Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a provocar mucha discusión en el ámbito del campo del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve fundamental para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la boca se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación tiene un peso determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en niveles adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para seguir en un margen de un par de litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una comida pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más corta y veloz, previniendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral tratando de preservar el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La región superior del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza interna idónea para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la mas info boca y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.